Filum: Magnoliophita. Clase: Liliopsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Anacamptis.
Especie: Anacamptis collina
Anacamptis collina: También aparece en distintas bibliografías en el género Orchis como Orchis collina o bien Orchis saccata. En esta orquídea  su roseta basal aparece pronto, a finales de otoño, y también es la primera que florece, en algunos años favorables, a finales de Febrero, por lo que en los lugares más altos de Linares algunas nevadas tardías malogran sus primeras flores, no obstante lo normal es que lo haga desde finales de Marzo hasta mediados de Mayo.
Es una planta de mediano tamaño, entre 10 y 20 cm. de altura,  y que rara  vez supera los 25 cm.
El color predominante del labelo es rosa fuerte, pero no son raros los ejemplares hipocrómicos de color blanco.
Su distribución, como todas las orquídeas del término, aparece en claros de encinares o pinares, cunetas o márgenes de cultivos.
No es abundante.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliopsida. Orden: Orchidales Familia Orchidaceae. Género: Anacamptis.
Especie: Anacamptis  morio subespecie  champagneusii
Anacamptis  morio subespecie  champagneusii.   Vulgarmente en algunos lugares se la conoce como Testículo de Perro. Escindida también del género Orchis, en otras publicaciones aparece como Orchis champagneusii.
Esta orquídea necesita algo más de humedad que otras, y en los años favorables llega a ser numerosa, siendo escasa si no llega este nivel de humedad.
Al igual que casi todas las orquídeas de nuestro término, es una planta de entre 10-25 cm. de altura. Florece de Marzo a Mayo y el color de las flores es violáceo con el centro del labelo blanco.
Crece en prados, claros de encinas o pinares y cunetas de caminos en el monte.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliopsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Anacamptis.
Especie: Anacamptis morio
Anacamptis morio. Esta orquídea es muy parecida a la champagneusii, pero pronto notamos la diferencia tanto por sus flores como por la envergadura de la planta que puede llegar a los 30 cm.  Sus flores varían del rosa claro al naranja, mientras el centro del labelo presenta manchas y los lóbulos laterales tienen una forma más dentada. Esta especie es más restringida tanto en hábitats como en número de ejemplares. Por su seguridad no podemos dar más datos sobre su distribución. Filum: Magnoliophita. Clase: Liliopsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Anacamptis.
Especie: Orchis papilionacea
Anacamptis papilionacea subsp. expansa. Ordinariamente conocida por Hierba del Muchacho. Nueva en este género, también se la puede encontrar en bibliografías  como Orchis papilionacea.
Es una de las más abundantes y bonitas de nuestras orquídeas. Su inflorescencia es una espiga densa de color púrpura-rosada, con finas líneas y manchas más oscuras. Su altura puede alcanzar los 25 cm. aunque puede no llegar a los 10.
En primaveras demasiado lluviosas, como ésta del 2013, puede llegar a ser realmente escasa.
Florece de Marzo a Mayo en praderas, y en claros de bosques de encinas. 
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliopsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Anacamptis.
Especie: Anacamptis papilionacea híbrida o subespecie. Anacamptis papilionacea híbrida o subespecie.
Creemos que esta orquídea no puede ser una papilionácea 'expansa', ya  que en ésta el espolón es casi invisible de lo pegado que está al ovario, mientras en la “híbrida” el espolón resalta de forma manifiesta. Aunque también podría tratarse de un híbrido entre papilionácea y 'champagneusii', pues los lóbulos del labelo no van dirigidos hacia abajo. Además  de que todos los ejemplares vistos en las distintas temporadas, presentan idénticas características. No dejamos de estudiar su futuro.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Epipactis
Especie: Epipactis tremolsii
Epipactis tremolsii: De las catorce especies de Epipactis, solo la tremolsii habita en nuestro término, y aún así nos parece raro, pues lo hace en lo más árido de éste.
Las rosetas basales aparecen muy pronto, pero es la última en florecer, ya que no lo hace hasta primeros de Mayo, momento en que endereza una larga y curvada espiga floral de, en ocasiones, más de 50 o 60 pequeñas flores.
El labelo presenta una forma de cazoleta con un fondo verde brillante que semeja estar lleno de néctar, pero sólo un poco es aprovechado por el ir y venir de las hormigas que lo toman, hasta casi reventar su abdomen. (Está  documentado).
Es la orquídea que más altura alcanza, casi los 35 cm., aunque lo normal son unos 25.
Se distribuye en lo más árido del término sobre arenas de granito.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Neotinea
Especie: Neotinea maculata
Neotinea maculata: Hasta ahora, sólo esta pequeña orquídea llenaba el género, genero cuya principal característica y, por la que se le sumó la cónica, es la de la pronta aparición de su roseta basal a principios del otoño con las características manchas pardo rojizas en sus hojas, y  su permanencia durante el invierno hasta la floración en Abril.
Es peculiar también la pequeñez de sus flores blanqui-verdosas con la forma antropomorfa del labelo.
Tan pequeña como escasa, sólo unas pocas plantas en lugares muy concretos, y no todos los años, es el escaso bagaje para su estudio.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Neotinea
Especie: Neotinea cónica.
Neotinea cónica: Es el nuevo nombre de la Orchis conica tras ser enajenada del género orchis, pues a pesar de la forma más o menos antropomorfa de sus flores,  la pronta aparición en otoño de su roseta basal, los datos aportados por modernos estudios moleculares y sobre la micromorfología de sus semillas, justifican su nuevo taxón.
Tanto  su espiga floral como su floración, de forma cónica, dan sentido al “apellido”.
Es una bonita orquídea con una altura mediana, entre 10 y 20 cm. y  una masa floral compacta de flores blancas o rosadas, manchadas de un rosa fuerte más o menos oscuro.
Como casi todas las orquídeas de la zona, se localiza en prados, dehesas y encinares aclarados.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris
El nombre del género lo determina la palabra griega “Ophris”  que significa “ceja”, bien por los pelos que pueblan los bordes del labelo de la flor o por la forma arqueada de algunas de ellas.
Es con mucho el género más numeroso en nuestro término y tiene la característica de que sus flores imitan, con más o menos acierto, a hembras de abejas, avispas, arañas y otros insectos, con objeto de llevar su genes a otras flores, y conseguir una polinización cruzada y su fecundación.
Especie:  Ophris fusca subsp.  lucentina o diánica. Ophris fusca subsp.  lucentina o dianica: Es justificable esta indecisión a la hora de clasificar esta orquídea, ya que su sorpresivo descubrimiento en nuestro término, Abril de 2013, y la gran variedad de subespecies en la Península Ibérica de esta especie, no nos ha permitido decantarnos por una en particular, pues el parecido de unas y otras es grande.
Es planta de mediano tamaño, unos 20 cm. No hemos podido recabar demasiados datos, pues sólo dos ejemplares avalan nuestro estudio.
También nos será permitido el no dar más datos, con objeto de proteger su progresiva expansión, si éste se produjese.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris
Especie: Ophris scolopax: Orquídea de la Abeja.
Ophris scolopax: Orquídea de la Abeja: Al imitar a una abeja, el macho de ésta al intentar copular con la flor, se lleva pegado en su frente uno de los 'polínios' (agente polinizador) hasta el ovario de otra flor y conseguir su fecundación.
Es una de las orquídea más vistosas, aunque hay que acercarse a ella para admirarla en toda su plenitud. El labelo es de un bonito color marrón rojizo con una “H” azulada, más o menos definida de color gris azulado, coronada por tres sépalos rosados.
Dependiendo de su hábitats puede alcanzar una altura entre 10 y 35 cm. ya que si está rodeada de maleza, lucha por conseguir mayor altura y recibir más luz.
Vive entre claros de matorral de encina o lentisco y protegida por estos.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris
Especie: Ophris scolopax subsp. picta.
Ophris scolopax subsp. picta: Casi idéntica a la scolopax, su pequeño tamaño, lo apartado de su hábitat y fuentes autorizadas que nos la identifican como picta, justifica que consideremos esta orquídea como subespecie.
Prolifera en prados claros entre carrascas  y lentiscos.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris
Especie: Ophris sphegodes: Flor de la Araña.
Ophris sphegodes: Flor de la Araña: Son numerosas las subespecies de esta orquídea: passionis, castellana, catalaúnica, litiginosa, incubácea e incluso sphegodes subsp. sphegodes. Algunas presentan  diferencias claras respecto a otras , pero la nuestra sólo se parece a la incubácea. Pese a diferencias sutiles, como la prominencia de las gibosidades y la espesa pilosidad del margen del labelo de ésta, pudiera ser que alguna de las que presentamos pudiera ser se la subsp Ophris sphegodes (incubácea).
Planta de entre 15 y 30 cm. de altura y una espiga de 6 u 8 flores de color pardo o pardo rojizo con una “H” gris azulada en el centro del labelo y gibosidades puntiagudas a los lados de éste.
La encontraremos en prados, en claros entre chaparros y lentiscos, y en cunetas de caminos rurales.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris
Especie: Ophris lutea.
Ophris lutea: En primaveras lluviosas es con diferencia la más numerosa de las orquídeas de nuestra zona, llenando con su presencia laderas enteras de pastos orientadas al  norte, eso sí, camuflada con otras flores del entorno: margaritas, jaramagos. .etc., con lo que se protege de la predación de los herbívoros.
Por el contrario, en años secos es difícil ver alguna.
Crece hasta unos 25 cm. aunque generalmente suele ser menor su altura, y presenta hasta seis u ocho flores de color amarillo vivo con una mancha gris azulada bordeada de negro en el centro del labelo.
Su hábitat se sitúa en prados y padrones orientados al norte o en claros entre maleza de encinas y lentiscos.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris.
Especie: Ophris speculum: Espejo de Venus.
Ophris speculum: Espejo de Venus: Aunque muy discreta para los profanos, es una de las más bonitas por su espéculo (espejo) azul brillante, bordeado de amarillo y pardo del labelo. No suele ser muy alta, apenas sobrepasarán los 15 cm algunos ejemplares, pero compensa con creces por su belleza vista de cerca.
Prospera en pastizales, protegida por otras hierbas con un cierto grado de humedad, aunque su hábitat puede ser de lo más diverso: rodeada de eucaliptus, pinos, e incluso en cunetas al borde de cualquier carretera comarcal.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Ophris.
Especie: Ophris tenthredinifera: Abeja Amarilla.
Ophris tenthredinifera: Abeja Amarilla: Es la más común y la más fiel de nuestras orquídeas, aunque en años malos también flaquea su número.
Puede ser muy pequeña, apenas 5 cm. o llegar a los 15, pero es raro que sobrepase esta altura. Aunque discreta, a pesar de años de abundancia, en las distancias cortas es una belleza: Sus 5 o 6 flores están orladas de unos sépalos rosados; el labelo presenta unos bonitos colores azules, negros y pardos en el centro y amarillo fuerte en los lóbulos laterales.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Orchis.
Especie: Orchis italica.
Este género da nombre a toda la gran familia de las orquídeas. Etimológicamente la palabra “orchis” procedente del griego significa testículos, y le dan este nombre, por su semejanza con los tubérculos que muchas orquídeas tienen en su parte subterránea y, que les sirven para almacenar alimento y  en muchas ocasiones reproducirse creando una nueva planta aérea. En lugares aislados, podemos observar la planta seca del año anterior junto a  la nueva del presente año.
Como ya hemos repetido, en diversas ocasiones, era éste un género bastante numeroso, venido a menos por las razones ya explicadas, quedando reducido a orquídeas en la que el labelo tiene forma antropomorfa. Y de todas ellas, sólo una campea por nuestros lares: Orchis italica.
A pesar de ser la única, no es por ello menos espectacular y bonita. Es también alta, aunque la mayoría son de una talla mediana, de unos 15 o 20 cm. Las hay que pueden superar los 25.
Tanto en su espiga  como en su floración presenta un hermoso y compacto conjunto piramidal de bellas flores de color rosa pálido, con finas listas y manchas de un rosa fuerte. Todo esto en un labelo multilobulado imitando un cuerpo humano: tronco, brazos, piernas con órgano sexual incluido.
También son de gran belleza las que presentan  un color blanco de nieve.
Filum: Magnoliophita. Clase: Liliópsida. Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae. Género: Serapias.
Especie: Serapias parviflora.
Serapias parviflora: También es la única de este género que habita nuestro territorio. Todo acompaña a esta discreta orquídea a pasar desapercibida en su entorno. Crece y florece cuando lo hacen miles de hierbas y flores en plena primavera. Rodeada de gramíneas y plantas de más porte, presta sus 15 cm. de altura a unas flores de un  pardo-verdoso claro y un corto labelo color canela.
Crece indiscriminadamente en prados, entre chaparros o en claros de monte.
No es muy abundante.